(Olorún awá eñá fumí obi soro wá idilogún ígui ikú. Los negros no adoran a los astros, minerales, vegetales y animales como tales, sino que admiten que en tales seres hay ciertos poderes que ellos pueden usar. L. Martín reporta "daguó" y "dabá". (1) Cascabel, (para adorno, y en los bordes de la sayuelas según indicación del Babá orisa, para asustar y alejar a los muertos). (1) Rey. (1) Bacalao. Aña es la potencia sobrenatural de los batá, que los defiende, truena y pelea contra sus enemigos". Nombre de un himno a Changó, muy antiguo, de cuando él tenía "irofá de Okuma". (1) Hijo o persona íntima. (1) Vestido para ceremonia de Egún, (muerto). (1) Dice el Babalocha cuando al echar los caracoles, le da una piedre cita negra al consultante: "Aprieta la piedra, saluda y pide". (1) Viejo camina a tumbos geín, geín, pero está ahí. Cuba. (1) Casa de Dios. (1) Uno que adora al dios del hierro y la guerra. (De un canto criollo. "Así lo dice el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". (1) Se hara si se puede. Rogación. (Ikuro, según un viejo informante, se refiere a cambio, mutación). (1) Es darle comida a su cabeza, que es Eledá, el Ángel de su guarda que usted tiene en su cabeza, hay que darle de comer. (1) Hermafrodita. Lin.). (1) Sucio. He aquí algunos de los nombres sagrados que tienen los batá de algunos famosos tamboreros de La Habana y su comarca: Aña Iguilú (algo así como "tambores de madera embrujada") .. .Añabi (hijo de Aña) es nombre de los batá... (de) Aguía batá. (1) Cuando sale un augurio afortunado en el coco. (1) Jaguey (ficus membranacea, C. Wright). "falsedad religiosa". Con purificaciones lustrales para espantarle la muerte a los enfermos. (1) "¡La p... de su madre, malhaya, voy a trabajarle algo malo"! (1) Enfermedad que se produce por la voluntad del cielo, (de Dios). le asentaron en su cabeza al mismo Obatalá, por que él así lo pidió, cuando Orunla reclama esa cabeza para que los asienten a él, Ud. (1) Cubo. Añá es el orisha que vive dentro del tambor batá. (Lo que no debe comer el iyawó). (1) Negro prieto. Es médico y zahorí. (2) El escribano, "el que copia en los papeles". Dios y los orishas. (2) Orisha cazador, médico y adivino. La religión Yoruba forma parte de todo lo conocido comúnmente como la santería, que no es más que la herencia dejada por los esclavos Africanos, cuando tuvieron que … (1) Tierra y pueblo guineo de donde es originario el orísha Changó, según la versión del olúo Achaddé Oré o Guillermo Fernández de Castro. Se admite que hay tres clases de rayos: Centella, Oyá y Changó; éste, al caer sobre una palma, deja su "otán" enterrado, y a los siete años, si se le busca, ahí está. (1) Platanillo de Cuba, (para rogaciones a Changó). Candangaso. (1) "Babá cuando pide a su omó, o esclavo que no tema y le espante las moscas de las llagas, éste lo reverencia y se las espanta con una escobilla y cuando terminó de espantarle las moscas y le dejó limpias las llagas, le dijo: Alámasó kima erú guegué... dándole las gracias por su servicio". Lectores de Tabaquería, que enseñaban a sus compañeros). Más información aparece en la obra "Los Negros Esclavos", por el Dr. Fernando Ortiz y en el folk básico de Cuba, en fuentes vivas. sobre todo cuando sólo presagia mal. (1) El cura predicando el sermón, o rezando a los santos. (1) Exclamación de elogio que se le grita a Agayu. Achó es joven". Baile, canto y regla espiritual aparecida en la provincia de Oriente, posiblemente por transculturación de la santería con el espiritismo bantú. De "ori", cabeza y de "iki", salutación. En Cuba dicen indistintivamente igbá, igguá e íguá. (1) "el cuero del taburete, donde el buey deja la vida". Saludo esclamativo. (1) "Con este canto la vieja Má Dina amarraba a los jimaguas. Estos toques de tambores no son entonces para estimular el trance de la posesión, sino de reverenda litúrgica para invocar a los orichás. Las deidades yorubas se llaman orishas, y cada orisha tiene su leyenda y una … (1) Tamborero de Batá. (1) El número uno del dilogún. Estos collares tienen en sus abalorios. Gbóngo – Igi ki dájjiij: la traducción de esta frase es “La cepa de los árboles jamás te darán sombra para tu persona”. Sospechamos que esta voz tenga parentesco con "Aña", el dios críptico de los tambores batá; así como con "iñale" que son los collares de consagración. Se le da comida en una mesa con mantel y flores. En Cuba fué llamada por la conguería, ngóngui. Entre los que tienen los fuertes moldes de conducta cultural de yorubas, el respeto a las jerarquías es muy fuerte y sin violencias autoritarias y vengativas. Para ofrecérselo a Yemayá no se le quita la cáscara. (2) La Principal, la Reina, o persona de gran respeto. El individuo en Abbodún no puede ir a parte alguna sin el collar de Obatalá; no realizará contacto sexual ni se emborrachará; debe evitar todo género de imprudencia y agitación. (1) Enfermedad que se produce por la voluntad de los dioses. mancos, les falta algo o lo tienen mal puesto". Al "santo" se le llama y se trata con él como con otra persona. (1) Africano. (1) "la jicotea camina asi", (de un canto en que se imita la manera de andar de la jicotea). (1) "Santo que no es Santo" (?) Palabras que se pronuncian cuando se consagra, (lava) el collar de un Orisha destinado a proteger al devoto, y al recibir éste las bendiciones de las Iyalochas. (1) Se dice para saludar a los que tienen "media mano de Orula". (2) Elogio, alabanza. (1) "Llegó el dueño, y los extraños para afuera". (5) Se le llama al niño que nace envuelto en el cordón umbilical. Asistente de la Iyalocho, cuida a todas horas al Iyawó. Cuando San Francisco Divino reclama la cabeza de un hijo suyo, ninguna obra religiosa lo puede retener ni impedir. Así, pues, "bokoso" quiere decir "reunión de tambor" o "al son de tambor" en la acepción cubana de "fiesta, baile y reunión de gente al toque de "tambor". (o Mina santé). (1) "Conmigo la tragedia es mala", dicho del orisha Changó. (1) Policromas; de diferentes colores; confusión de colores. (1) Explicando de cocinar comida sin cáscara. Esta ave de rapiña, es nocturna y sus ojos están capacitados para ver en las tinieblas. Siendo la Tierra sagrada. Bien, ¡muy bien!, puesto en orden, guardado en la mente. (1) "Cuando hay dificultad, llame al Babalawo". Su forma es de ventilador; su posición es horizontal; representa a Oshún y sirve para alejar lo malo, sea espíritu, basura o cualquier otra mala influencia perturbadora. Todos se emborracharon, y llegó Olorun y les dijo: Los borrachos son ustedes". Por otra parte es de sospechar del nombre de "Saku Sakú" porque en la nganga se usa un palo que llaman "sacu sacu" y que Lydia dice que también se llama Malanguilla. No se le da a los oríshas de Ocha. (1) Odu del Dilogun en que habla Eleguá, Ogún, Olofi y la Ikú, la muerte. (1) "Va y viene", el abikú, espíritu que reencarna en un recién nacido y se marcha a los pocos años. (1) Ojos de lechuza. También llamado en Cuba Pachán. En ese vasto territorio de 11.500,000 millas cuadradas o 29.78345 kilómetros cuadrados, se encuentran muchos pueblos y culturas que no son exactamente de negros, aunque es indudable que con ellos se mestizaron tanto, que la mentalidad de los bárbaros o extranjeros no pudo notar las diferencias y semejanzas y a todos los llamó negros, debiendo decir "africanos". (1) "Destroza pronto, rompe, acaba, arrasa", Conminación para un hechizo. La mano de cauris que se usan para el oráculo del Diloggún es considerada algunas veces, como dos veces ocho, que hacen dieciséis, el mismo número de ventanas del castillo que Obatalá tiene en la loma con 365 puertas abiertas. Omó Ológun, Hijo del Amo de la Magia. al terminarse un sacrificio. (1) Con mi misma mano me coroné rey. (2) Oír; (hablar, según otros: Unkuelé kuelé tié, hablo contigo). (1) Saludando a la madrina; (a la Iyalocha). (1) Garabato, o cetro adornado, de un Ochá. (1) Que tiene dos colores o doble cara. (1) Se inclina temblando, escondiéndose de... (Del canto de una narración en que el protagonista, un carpintero, se inclina escondiéndose detrás de un montón de virutas). Individuo originario del continente africano. Aunque el carnero es de Changó hay que tener mucho cuidado con la sangre sobre la cabeza de sus hijos. (1) Tribu, nacion lucumí, tierra de Yánsa,Oya "se marcaban la cara como los Yesa". "El de la discusión" (sic). Por más que hago se me va de las manos, tengo miedo, m e castigará la principal, y yo sigo aunque no puedo más, aprisa, sin poder mas! Gran parte de sus creyentes fueron usados como esclavos en el continente americano por lo que hubo un gran movimiento … Tanto el agua bendita, como la misa y bendición del padre cura son muy importantes porque con esas brujerías han dominado al mundo. (1) Tamal envuelto en hojas de platano. (1) Una cosa pequeña; una cosita; cualquier bobería que se debe hacer. Arbol silvestre de la familia de las Bombacáceas. Se conoce también por kakalú, o kararu. (1) Esto dice el adivino cuando el dilogún cae en la situación Eyioko y Oché; significa alteración, confusión, motivada por el Orisha. (1) Saludando a la Apestevi, mujer de Orula. (3) Dinero, (el que se pone en el tablero del Babalao). (1) Peligro, prohibición, lo que prohibe el Orisha. Muñecos que trabajan por la noche fuera de la casa del dueño, haciendo lo que les ordenaron. (1) Amarrar, atar mágicamente. Ebbó, dar; erí, cabeza. (1) Sucio, bribón, se dice de lo que no sirve ni vale. Suerte para vencer al enemigo. … Y a otro se le puso un título más repugnante... Olomí Yobó, "Flujo o menstruo de la vulva". Palmeo, balimano, palmear, palmoteo. (1) "La tierra, porque Burukú es la tierra, que se lo come todo". La palabra “arayes” en árabe es el plural de la palabra aroussa, que significa “la novia”. "En, la cabeza, es sagrada, fíj ese que a ella va el Eledá, el santo principal de uno". Lidia Cabrera titulado "El Monte". "Rito mortuorio.., análogo a los novenarios que también se celebran en Cuba". En ará táko significa "Estar, estoy", aunque para decir "estoy" dicen "beko", beko nilé: Aquí estoy. Chachá no es sinónimo de cuero o membrana de ilú. (1) Changó, el Hombre Fuerte. (1) Caña de azúcar. (1) Diarrea. (El abikú). Es el nombre de la casa templo; de la iglesia de Regla de Ocha o Santería, según vulgarmente se le llama en Cuba. (Babá ilé ara: La llaga del Santo, de Babalú Ayé, catolizado San Lázaro. (1) "Por muy fuerte que sea la brujería de tu yerba, mi santo la destruye". (1) El encargado de ir al monte a recoger la yerba para los ritos. "Aña es un objeto misterioso con potencia sacromágica que se introduce en las cerradas cajas resonantes de los tambores batá, cuando son construidos y consagrados". (1) Consultar, conversando con Yeyé, (la diosa Oshún). Otra acepción es que "bo" significa "adorar a los dioses", por lo que Bokosó es hacerle adoración a los dioses con toques de tambores. Limpieza lustral con yerbas. No podemos dar el número fijo de los principales éwes de omieros dentro de los 365 ocha éwes, pero entre los principalísimos están los primeros dieciséis de cada orísha. (1) Significa cuanto es malo: Enfermedad, muerte, susto, chisme, curiosidad, vicio, infamia. (1) Perro negro que se le sacrifica a Ogún. "Lo que está en la cabeza es santo", es por eso que no se le estará tocando ni golpeando la cabeza a uno: "¿Ud. (1) "un pájaro grande que tiene las patas largas. En Cuba se le dice "besé" entre algunos lucumies y "yado Charará" entre ararás. (1) Sacrificio para ligar la voluntad de una persona. La bendición del Orisha. Se indagan en efecto, Ios deseos del Babaorisha o Iyalocha difuntos con respecto a sus piedras y sagradas pertenencias, (por medio de los caracoles o dilogún) para satisfacerlos. (1) Pato. Definición de yoruba en el Diccionario de español en línea. "La Virgen y el niño Jesús". En estos tiempos abundan estos protegidos de Yemayá y Ochún; en la Regla de Ocha como en todos los sectores son influyentes. "Medida de la persona que tiene Osu", (el bastón de metal o madera que remata la figura de un gallo). (1) Es un güiro que se adorna con Egüe Ayo y mate, igual al Agüe, que es el otro güiro, que se toca. Lavar la cara u otras partes del cuerpo. Ver "Akumí", equivalente a "yoruba" y a "nago". (1) Adiós, para despedir al que se va. Buen viaje. (1) Cuernos. (1) Es un caldo vegetal a base de cogollos de calabaza, quimbombó, hojas de kararú y carne ahumada picadita. "Dentro de la bullanga". (1) Uno de los cuatro guerreros. Basura. El que tiene ojos de mala vista. (1) Hablar mucho; "habla que te habla"; con deseos de hablar. (1) Viruela, "que había mucha en tiempo de España, por lo que ya esa palabra es cosa de los viejos". El cabello o "irú gregré", es corto, duro, grueso, ensortijado, abundante o escaso, de color negro mate, rubianco, rubio o rojizo como en los yebú, pueblo que trajeron a Cuba. Es a modo de un chévere o chulapo. (1) "tirar", en sentido mágico, lanzar un maleficio. (1) Hijo que nace después del nacimiento de jimaguas. (1) ¡"Con Naná no hay que tenerle miedo a nada"! Trabajo para librar, retirar, curar, aliviar, refrescar, aflojar. También refiere la hermandad de San Benito de Palermo, que como la cofradía mencionada, era de libertos zape. (1) Instrumento del Babalawo, ceremonia del tablero de Ifá. (1) Güira. (1) Palabras del canto de la leyenda de la ceiba, que se traga una niña: La madre le ofrece en vano chivo, carnero, le ruega que le devuelva a su hija. Olúo appattakí es el que cuenta muchas historias de Ifá. (1) Para mí, para mí. Vecinos de los lucumís y dajomés. Se le llama también Osu, porque dentro del gallito se guardan los ingredientes, los secretos que le pusieron en la cabeza". Se dice de una persona muy sabia. (1) (Ortiz). (Decían las hachas de los monos de un brujo, cortando un árbol mágico, en una leyenda que tiene por personaje a un niño prodigio). La denominación arará constituye una corrupción del apelativo Arada , nombre del centro o capital de los ewes en el siglo XV d.n.e. Cópula. (1) Exclamación reverente. (2) ¡"Canto más que todos"! A Cuba trajeron muchos que con sus creencias casi iguales a sus parientes lucumíes, fundaron cabildos y trasmitieron su lengua, que todavía hablan algunos descendientes. Al platanal, generalmente, y a los matorrales. (1) El niño que nace en una fecha conmemorativa o el primero de año. Ya en la paz, y cuando aún estaba latente el fervor patriótico, se confeccionaba el 20 de Mayo, en el Hogar de Veteranos de la ciudad de Camagüey. Saltar a rogar. (1) "Se le dice a Orishaoko que nos dé tiempo bueno, claro, que nos bendiga, para tener suerte, provecho y satisfacción". (1) Con el favor de Dios. ¡Tienes tremendo Ashé! O la guasasa acompaña al caballo en su cola. Dice el Dr. Fernando Ortiz, en la pag. (De venado si acompañan a Ochosi). Aún queda sujeto a la minoría de edad; tiene que realizar distintas labores y ser presentado al "batá". (1) Herrero. Es una preciosa ceremonia en el campo abierto que se traga los rezos como tierra reseca bebe agua; al final, el ceremonial asciende hasta el mismo cielo, vertiendo la sangre caliente del torete degollado en la tierra donde se agarran las salientes raíces del Gigante Dios. (1) " Por todos los siglos de los siglos, el mundo no tiene fin". (1) Todos los que se están divirtiendo en la fiesta. Calificado entre los congos". (1) Semilla de África que da el color rojo para pintar en la ceremonia de asentar Santo. Conciliar. (1) (Ortiz). También dicen que "kuá" es "dar, pegar, golpear con chucho". (1) "Estamos rogándole a los muertos y haciéndoles comida y fiesta"; de un canto fúnebre de "tierra" egwado. Escultor. Esa piedra (hacha taína) se purifica con lavatorios y se le consagra a Changó. Su transformación los engañó a todos"). Sus equivalentes en el santoral católico: Las Animas del Purgatorio, Niño de Atocha, Anima Sola, etc. Tierra. (3) Tela de listado que se usaba antiguamente. (1) "lucumí". (1) Casa de Changó, (Castillo, barbacoa o Palma Real). También se usa para regar la casa aunque preparando el ecó distintamente. (Procedente de esta ciudad). Durante la trata negrera fueron traídos a Cuba africanos de los más diversos grupos étnicos, fundamentalmente … (1) "La persona que tiene más dinero es la que tiene más categoría, está por encima de los demás: Si tiene mucho, mucho vale, si nada tiene, nada vale. (Lowé ótum: Mano derecha; lowo ósin: Mano izquierda). Luz. La operación no siempre es fácil, la jicotea que "sabe mucho y no es docil como el carnero", esconde enteramente la cabeza dentro del carapacho. (1) Obatalá fue al pueblo y repartió aguardiente. (1) "Alayikikí, para que sea bueno y no haga maldades, le ofrecemos"... se le dice en un rezo a Eleguá. (1) Cabeza de muñeca de porcelana, que simboliza al que consulta el dilogun y que el Babalorisa o la Iyalocha exhibe al echar los caracoles. (1) Cárcel, encarcelado, preso. (1) Eleguá, que abres los caminos, ábreme un buen camino, aparta de mí maldad, desgracias, vergüenza, déme suerte, que mi camino esté fresco. Virtud. (1) Palabras con que se termina un sacrificio; "Todo sea con felicidad, sin nada que lamentar; esta ceremonia es para triunfo de los que están aquí reunidos". (1) Mucha gente, multitud. (1) Dinero, para que nos otros podamos sentirnos muy contentos. Aprende la historia y … (1) Jefe o funcionario de una población, (según aparece en la libreta de un santero). ¿Nibó kariocha? (Es el nombre que lleva un hijo de Obatalá que fué iniciado para que perdiese, con el favor de dios, el vicio de la bebida). (1) La "saca" o incubación de las gallinas. (2) Los hijos de Orishaoko, están bien, son hijos de Dios. (1) "Paraguita", planta así llamada vulgarmente que nace en las bagaceras o estercoleros en la estación de las aguas. (1) "El viejo cura con sus yerbas", quiere decir además, en cierta historia de diablos, que uno de los protagonistas que curaba (un taita diablo) escondía sus yerbas. ; tampoco se debe andar sin sombrero porque el sol y el sereno dañan el aché que le da su Eledá". El mestizaje de los pueblos clareados y rubicundos con los pueblos negros tiende hacia una disminución del pigmento melanínico en la descendencia, pero siempre queda "un algo" visible a simple ojeada, que anuncia el antecedente negroide del portador de los caracteres, independiente de que lo sepa o no, que lo oculte o le sea indiferente, que se ofenda o que comprenda que eso no lo demerita, etc... Ese algo visible está muy parlante en el "kukunkukú" (mulato prieto), en el "ákuamádé" (pardo adelantado), en el "dukundukú" (mulato definido) y en los distintos tipos de blanconazos. El cha cha chá de los güiros rayados o rascados. (1) "Si el agua no cae el maíz no crece". (1) (Ortiz). (2) ¡Misericordioso y clemente como, Babalú Ayé. (1) Luna de miel, enamoramiento, noviazgo, cariño, querer. (Palabras de un canto para ofrecerle un carnero). Las doce del día. En el caso del otá de Olokun, siempre ha de ser piedra de mar puesta en tinaja. Y el refrán yoruba que se utiliza para esta ocasión se entiende como que «ninguna persona tiene la capacidad de conocer con total certeza lo que existe en el fondo de los mares». (2) Neófito, novicio, iniciado en Ocha, catecúmeno, el que recibe el santo, el que profesa en Ocha. (1) Quitar, deshacer la maidición. Catolizado San Isidro Labrador. Se le llama y saluda al pie de la ceiba. (1) "Tiene que oír lo que le dice su padre y su madre. Respecto a "blanco y negro" hay muchas especulaciones que parten de "criterios" arbitrarios y de base económica con beneficios políticos y cegueras científicas. Fábulas. (1) Gato. "Nace y renace", se les reconoce a los Abikú, porque lloran a todas horas, y son raquíticos y enfermizos. (1) Persona benerable, de alta categoria. (1) Nombre de Omó Oshún "e nacido del vientre de un r.lanantial". (1) Se les dice a las prostitutas viejas. A las cabezas de Changó se le pone sangre do codorniz y de jicotea. Le faltaba un pie. (1) Boniato. Pero aquí, como en muchas otras cuestiones de esta cultura en tránsito, hay que investigar a mayor profundidad para determinar bien quiénes hablan, pues nos asegura un arubbú babálócha, que nada más hablan Changó y Orula. (1) Níspero, zapote. Son cuatro tambores litúrgicos: Un Olókun, dos Yegguá y un Oddúa. "Tína ouko", son los tirantes transversales, de piel de chivo. (1) "Donde aparece Changó es el valient en el trono". "Como gumá gumá; son nombres que se emplean para dar categoría". El asiento dura unas dos horas, pero necesita muchos días. (1) Muchas gracias, que se le convierta en salud. Música fuera de rito. Prefijo para denotar sustantivo de acción. (3) El mismo frijol preparado como el ekuaro, pero con mucha bija, ajo y cebolla. (1) La piedra de Oshún está siempre en el agua. (1) "le decían en la tierra de mis mayores a dos montones de tierra que había a la puerta de la casa del rey". De los "zape" escribió Arrate entre 1751-1760 refiriendo que existía desde 1598 una cofradía, a nombre de Nuestra Señora de los Remedios concedida a pedimento de los negros zape desde antes de 1598 en que el dilatorio trámite colonial terminó. (1) Suerte que nos trae una piedra de Ogún. (1) Yo quiero desde el fondo de mi corazón. Los batá jamás se tañen después de puesto el sol. El prefijo "a" forma sustantivos con una raíz verbal; por eso ádza o ádya, y en definitiva aña o añá, puede decir "guerrero", "peleador . (1) Nunca, al mentar el nombre de Nana Bulukú se dejan de decir estas palabras. El que mata rápido. Tres cortes o marcas en la cara. (1) Por los cuatro costados soy de la tierra de Oyó. No iniciado. Jicotea iba andando y cobrándole a la gente por oír su voz conversando dentro del tambor. tienen las piernas retorcidas. (1) Situación del dilogún en la que indica que es menester practicar cierta "rogación". (1) Hacer bien, favor, merced que se pide al orisha en las oraciones. A las especulaciones de J. L. Martín se oponen los siguientes datos: que la tradición oral que yace en nuestros negros menciona a los "zapes" como una clase de africanos distintos de lucumís y congos; que no aparecen datos, orales o escritos, en Cuba, conocidos por nosotros o tratados por Ortiz, Castellanos o Lydia Cabrera, que mencionen e identifiquen a los tales "zapes" con los lucumís; que no se mencionan los apelativos de kankandas, sabe o sobo, en la tradición de Cuba; que la identidad entre zapes y "gangás" apareció por primera vez en la revista cubana Bohemia, del 12 de junio de 1949 (año 41 Nº 24) en un escrito del Sr. Juan Luis Martín, sin más demostración rigurosa. (1) Objetos chicos y hondos como un jícara. (1) De kosi, que significa "no" "librame", y "ofo", traición, cosa mala, pérdida grande: Líbreme de lo malo, de la traición. (1) Las semillas, con que adivina el Babalawo, 32 ikis y vaticinan 16. (1) Hace tiempo que el dinero se me fue de las manos. (2) Es virtud concedida por "Olofi" a los "Oríshas" para que ejerzan determinado poder y posesión. Saludo que los ilú batá le hacen a Ochún. (Saludo para una persona que esté de cuerpo presente"). Echú: Dios de los caminos y de la suerte. Ñale matipó son las cuentas de los elekes de fundamento. (1) ¿Qué trabajo, (de Santo) está haciendo? (6) Represa. (1) Montón de yerbas que se trae para el Asiento o iniciación. Es un Orícha muy raro en Cuba.". (1) Fantasma o duende que aparece en los ríos. No falta nada. (1) "el carretero. (1) Pilón y trono de Changó. (1) (Ortiz). (1) Buena fortuna que se obtendrá por medio de un muerto. (1) Parte o porcion del animal que le corresponde al matador, en un sacrificio a los orishas. (1) Buena suerte, que vaticina el dilogún. (1) Mirar. (1) "yo no lo maté, fue Ogún". (1) Nombre de la maza de Changó. Siete días antes de la ceremonia de consagración llamada Kari Ocha, es llevado al Ilé Ocha a reposar su cuerpo, pasiones y pensamientos. En el mapa de Mungo Park figura Sappe como población de la ribera del Gambia y, seguramente, de ahí proceden". (Lepidium virginicum, Lin.). (1) Se dice cuando el dilogún presenta el signo Odi (7), "Odi significa maldad gágá, cerca; (próximo, junto), "pero dice que dos personas no hacen las cosas bien". (1) Prohibiciones religiosas, impuestas por los orishas, definitivas o temporales. (1) Limpieza, limpio. lleva en la cabeza; lo que sucede es que Orúñla desplaza o borra al otro en su erí. dieciséis días antes del Kari Ocha o Asiento. (1) Una yerba medicinal, purgativa y vomitiva, cuyo nombre pretenden algunos que es yoruba. Númen. Palabras que pronuncia el sacrificador al lanzar fuera del cuarto sagrado el cuerpo de las aves sacrificadas. (1) Pintas de color, (ponerlas con el pincel). (xanthiub chinense, Mill). Es la patrona de la maternidad, … Parécenos que algo se oculta en este nombre frase que obtuvimos del anciano Federico Chichirikú. (1) Comer, masticar el coco la Iyalocha para ponerlo en la cabeza del devoto cuando refresca al principio divino, al Santo (Eledá) que reside en la cabeza. (1) Refrescar. Todos los granos pertenecen a Babalú Ayé y a él hay que pedírselos. Esta nace pero con el Euó, de no comer huevo. (3) Lección, enseñar. (1) Nombre de "hijo" de Yemaya, (va precedido del nombre del Orisha). Refresco. (1) Para pedir la bendición de los Orishas. Bastón fálico del dios Eléggua. (1) "esos congos que tienen los oios inyectados de sangre, como de diablo". (Koko Lowó). Se usan para malo, según una versión acreditada. Interjecciones yorubas para indicar exaltación o para llamar a otro a voces. (5) Semilla importada de Africa, para la ceremonia inicial. El oráculo del coco, según el appattakí correspondiente, lo inventó el awó Biagué y se lo enseñó a su hijo único, conocido por Adiátóto, quien propagó el maravilloso modo de hacer hablar a los oríshas. (1) "El arco iris solo ocupa el tramo que Dies le marca". (1) Piedra preciosa. "El que llega a la casa y está tocando a la puerta". (1) Orícha del mar, madre de todas las Yemayá. En Cuba dicen "ibá". (1) Lugar de manigua o bosque profundo en África, donde nació el orísha Orúnla. Porque cuenta una leyenda, que Olorún, Dios, lo mandó a buscar, pues decían que la muerte estaba presente, y el caracol habló y dijo que estaba prendida a un palo). Oyá Sarandá ayi loda: "la tormenta que le viene encima por revoltoso, por hablar demasiado". (1) "Un poquito de agua que echo aquí, otro aquí, y otro aquí, para refrescar al orisha". (1) (Ortiz). (1) Nombre de un baile y música afrocubana. Aquí está la traducción de la palabra lessee del yoruba al español. De rigor en las fiestas de santo. (1) "El niño que viene para acabar con toda la familia". (2) Eshu, el Eleguá de la vida y de la muerte. Jefe. Adjetivo (también sustantivo, referido a persona) que significa, etimológicamente, ‘de Arabia, península situada en el sudoeste de Asia’ y, en general, ‘de la etnia o pueblo semita de lengua … aunque con sus flecos, no solamente por economía y utilidad, sino por herencia cultural africana, pues sirve para barrer lo malo. (1) árbol que crece junto al río, como el jagüey y otros. Los otanes, estatuillas y litografías de los santos son los "ere". La religión yoruba (en yoruba, Òrìṣà-Ifá) se refiere a una serie de creencias y tradiciones espirituales originadas entre el pueblo yoruba, un grupo etnolingüístico originario del África Occidental (principalmente en Nigeria y Benín). (1) Galán de día y de noche; (Cestrum diurum Ly cestrum nocturnum. (4) Espíritu malo del monte. (Stizolobium pruritum, Wright Piper). Los Omó Ocha están obligados a llevar en el cuello sus varios elekes de consagración, es decir, sus "añales", para tener la protección del orísha sobre su cuerpo. El ocha eleke Obatalá está hecho de ñale fun, o sea, cuentas blancas, al igual que el collar de mazo o del consagrado. (Dinero escondido). (De un rezo fúnebre). Aprisa. Según otra versión, es mujer adulta. (Gesto de rechazar la enfermedad). (De un canto). Don. "Vive lejos en la sabana". (1) un nombre de Eleguá. (El amarillo es el color emblemático de Osún u Oshún, la diosa del río, catolizada Nuestra Señora de la Caridad del Cobre). La voz malé se usaba generalmente para significar ciertos negros musulmanes, quizás mandingas o huasás, que fueron traídos a Cuba. (1) Hasta los viejos brincan como chivos cuando están contentos en la fiesta. 5 Orisha mayor, dios del trueno, del rayo, del fuego, de la guerra, del baile, la música y la belleza viril. (1) Nombre del Sol de las doce del día. (1) Aspecto desfavorable del Dilogún. (1) Nombre onomatopéyico del pájaro arriero. Prostituta. (1) "No nos entendemos, no estamos de acuerdo, me voy. (1) "Cuando ya están bajando los Orissas, y que estamos todos reunidos, en buena armonía, para halagarlos, el gallo canta así", que Orissa mbé wa, que vengan, que vienen los Orissas. ¡Aquellos lucumí de tanto mérito que venían, ya cayeron, se perdieron! (1) Lengua, idioma de los lucumí; se les llamó así a los que hablaban la misma lengua. "título que se le da a la diosa". ("Es revolucionaria, asi es que en su Asiento, suelen formarse revoluciones"). (1) Plumas de loro. (1) "un cantador que todos querían oír y que era egwado. Anuncia que el consultante deberá mudar de casa y propiciarse por medio de un ebó el favor de la diosa Oshun, a quien está consagrado el número 5 y los múltiplos de cinco. (1) ¡Ladrón, me voy a acostar con su madre! Idioma de la etnia africana yoruba, localizada originalmente al oeste de África. Oyó iná ilé; Se quemó la casa. Llamar la atención. "Eweoú": La planta del algodón. 1. (2) "feo como perro", "gente que no tiene figura, mamarracho, aparición. Párese a la vista; Venga alante. (1) "Por una mujer se perdió un pueblo. Abiodun Significa "nacido en un festival" en Yoruba. (1) Casa de santo. (1) "Que en mi frente y en su frente todos los que vieron la matanza den gracias y sea dulce a la cabeza y los limpie", palabras que se pronuncian cuando los que asisten a una matanza tocan con un dedo la cabeza del animal sacrificado, y después de trazarse una cruz en la frente chupan la sangre. (1) Orisha. Comparado al español no existen las letras; C, CH, LL, Ñ, Q, V, X, Z. (Para promesa o en honor de Oyá). (No pueden serle ofrendados los chivos grandes). (1) Sl de veras tienes amigo mata un gallo, viértete la sangre y dí en la calle que mataste al hijo del rey".
Especialidades Médicas Perú Conareme, Mujeres De Aurelio Casillas, Amuletos De La Buena Suerte, Ropa Para Trekking Mujer Perú, Teoría Del Conocimiento De John Locke Resumen, Impacto De Las Redes Sociales En El Marketing, Teletrabajo Costa Rica, Atc Redes Sociales Remoto,