36 Farber; A. Freedman; Carlson, Cases, cit. Jurídicamente esto se traduce en el derecho de los pueblos indígenas a vivir como pueblos distintos, tal como aparece recogido en la Declaración de los Pueblos Indígenas en su art. Arnstein, Sherry, "A ladder of Citizen Participation", Journal of American Planning Association, num. 16 N° 2. nota n. 129, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. 6 No 1 a) y 7 N° 1. Por ello la participación aparece con un elemento central de justicia ambiental, pues permite que toda iniciativa capaz de impactar a las comunidades pueda ser modificada o incluso, bajo ciertas condiciones, desechada, si los efectos fuesen en su directo perjuicio, sea impidiéndoles acceder a sus recursos o territorios, forzándolos al traslado, o generando una lesión a su garantía a vivir en un medioambiente libre de contaminación. Caracteristicas de la primera etapa de la independencia hispanoamericana 1808-1815. La limitación descrita no es, sin embargo, decisiva y tiene que ver más bien con aspectos que podrían verse en parte corregidos con una buena política educativa, la existencia de recursos públicos o instancias de capacitación. ), Derechos Humanos y Pueblos indígenas: Tendencias internacionales y contexto chileno, Instituto de Estudios Indígenas, Temuco, 2004. Belén Páez, María (ed. …, ural?me pueden decir si estoy en lo correcto?? b) Corte Suprema, Rol N° 11.040-2011: en este caso se presentó recurso de protección por afectación de las garantías establecidas en el art. Lo que la participación cuestiona, es que la democracia se reduzca esencialmente a la representación, no la necesaria existencia de la misma16. People have an opportunity to participate in decisions about activities that may affect their environment and/or health; 2. En el primer caso, distinguiremos diversas formas de entenderla, desde aquellas que la vinculan meramente a la actuación en procesos eleccionarios, hasta otras que la piensan como un mecanismo destinado a influir en las políticas públicas, proponiendo un concepto propio, que es aquel que guiará nuestra investigación. Este aspecto nos evidencia, a su vez, que dichos derechos colectivos tienen entre sí un nexo que se sostiene en último término en la autodeterminación, siendo a la vez manifestaciones y elementos que contribuyen a generarla. hecho de que en las democracias "la participación popular en el proceso de toma de decisiones políticas siga siendo una cuestión sin resolver" (Dahrendorf, 2003: . El trabajo analizará algunos aspectos de la participación indígena en relación a la problemática medioambiental. En cierta forma esto es posible pues apuntan a aspectos diferentes, uno a la legitimidad de la decisión y el otro a la calidad de la misma. 27, el Comité de Derechos Humanos ha indicado que "la cultura se manifiesta de muchas formas, inclusive en formas relacionadas con el uso de recursos terrestres, especialmente en el caso de los pueblos indígenas. Un primer problema que se presentó fueron las dudas de la Conaf en torno a la forma de entender el término "participación". Más claras aún son las directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, integrada por diversos Estados, entre ellos Chile. I. 100 Yricoyen, El derecho, cit. The public's contribution can influence the regulatory agency's decision; 3. Añadir respuesta +5 ptos Respuesta Todavía nadie ha calificado esta respuesta, ¿Te atreves? . El PODER EXCLUYENTE DE LOS CRIOLLOS SIN INDIGENAS 1. En: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/ngos/FP_EcuadorWG47.pdf [visitado el 22/1 1/2012]. 107 Quane, "A Further Dimension", cit. La Rebelión de Tacna de 1813, conocida también como la Segunda revuelta de Tacna, fue una insurrección independentista que estalló el 3 de octubre de 1813 en Tacna, ciudad situada al sur del entonces Virreinato del Perú. Movimiento de independencia: Levantamientos Túpac Inca Yupanqui - conspiraciones - movimientos indio-mestizos - mujeres - Huamanga - Napoleón LEVANTAMIENTOS Y CONSPIRACIONES LA SUBLEVACIÓN DE TÚPAC INCA YUPANQUI 2) La comprensión que los indígenas han sido discriminados históricamente debido a su pertenencia a culturas diversas, y que la raíz de muchos de los problemas presentes se encuentran en el trato dispensado en el pasado y en el déficit de participación que han experimentado. Representación y participación política indígena en México Martha Singer Sochet. 24, 2008. 20 Bell, Stuart; MgGillivray, Donald, Environmental Law, Cambridge University Press, New York, 2007, p. 49. : Recent Developments Concerning the Rights of Indigenous Peoples", Harvard Human Rights Journal núm. Entre estos derechos tenemos que la participación debe siempre garantizar o no afectar: la integridad de los valores, prácticas e instituciones de los pueblos (art. La participación en las democracias contemporáneas se ha transformado en un elemento estructural, presentándose como un factor de legitimidad y de racionalidad decisional. Sin embargo, es aquí donde el principio inderogable al que hemos hecho referencia se muestra especialmente útil, pues estos "grados" de satisfacción de los derechos deben siempre ser interpretados en función del máximo control sobre sus formas de vida, de ahí que si el estándar hermenéutico no es satisfecho, el derecho se ha vulnerado. 96 En este sentido, no debe olvidarse que más allá del texto jurídico lo realmente importante es la práctica cotidiana llevada a cabo por las comunidades, de ahí que no baste con la verificación de la Consulta, sino que debe propenderse a un seguimiento de la realidad indígena a lo largo del tiempo. En un comienzo la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en causa Rol N° 782-2010, rechazó un recurso de protección intentado por representantes de comunidades indígenas que no fueron consultados respecto a la propuesta de nuevo plano regulador, bajo el argumento que la comunidad había sido escuchada en la instancia pertinente, de acuerdo a lo estipulado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. A mediados del siglo XVIII, la población de Tacna era de unos 3.000 habitantes, de los cuales 2.000 eran criollos y mestizos. En: http://www.poderjudicial.cl/juris_pjud/jurisprudencia.php[visitado 22/08/2012]. How and Why do people get involved in politics?, Rand McNally College Publishing Company, Chicago, 1977, p. 2. Como explica Jorge Contesse, las experiencias latinoamericanas en la distribución de recursos territoriales beben de un modelo de corte individualista en el cual es el Estado el que determina desde arriba "los contornos de lo posible"113. Muchos grupos marginados o desplazados dentro de la sociedad sufren de un déficit de participación en el sentido que tienen un espacio reducido o inexistente para poder influir sobre los proyectos de ley o sobre el diseño e implementación de políticas públicas que eventualmente los afectarán34. 15 A pesar de sus bondades, no debe perderse de vista el hecho de que la participación presenta una limitación que está dada por su propia dinámica, es decir, la necesidad de articular un cierto discurso de manera clara y coherente. En primer lugar, reconoce que los derechos indígenas se ejercen muchas veces en el contexto de las relaciones se establecen entre las comunidades y su entorno. Como se aprecia, volvemos al hecho que la participación tiene que ver con la legitimidad democrática y con una mayor racionalidad de la decisión al incorporar a todos los involucrados, aspectos de especial relevancia tratándose de aquellos grupos tradicionalmente marginados, con escaso poder de influencia pero que, a la vez, sufren los perjuicios de cargas ambientales inequitativamente distribuidas. Este es un problema complejo pues la cosmovisión indígena supone la interrelación entre tres elementos: historia, territorio e identidad. Este reconocimiento al papel de las comunidades lo encontramos también en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por Chile en 1994, el cual dispone que los Estados deberán respetar, preservar y mantener las prácticas de las comunidades pertinentes para la conservación de la diversidad biológica con la aprobación y participación de quienes posean esos conocimientos (art. PARTICIPACIÓN INDÍGENA: DESARROLLO Y ALCANCES EN TORNO A LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL*, INDIGENOUS PARTICIPATION: DEVELOPMENT AND SCOPE AROUND THE ENVIRONMENTAL PARTICIPATION. 144 Comunidad Antu Lafquen con Comisión Regional del Medio Ambiente Región de los Lagos, Corte Suprema, recurso de protección, 22 de marzo de 2012, En: http://www.poderjudicial.cl/juris_pjud/jurisprudencia.php [visitado 22/08/2012]. En: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2002/chapters/spanish/ [visitado 20/10/2012]. 42 Hervé, Dominique, "El desarrollo sustentable y la justicia ambiental en la ley 19.300 y en el proyecto de reforma a la institucionalidad ambiental", en Hervé, Dominique, Guiloff, Matías, Pérez, Raimundo (coord. 26/11/2015 10H31. 8, (2021). El debate es interesante, pero lo dejamos solo esbozado dado que no se sitúa dentro de los objetivos de la investigación. Contesse, Jorge, "Derechos territoriales y autodeterminación indígena: un desafío para la inclusión", pp. En: http://www.redunitas.org/Raquel_Yrigoyen-F-Libre-determinac-des-cons-part-consent-vc.pdf [visitado el 4/11/2012]. XIX - VI Congreso Nacional de Historia Cusco 2014 (DOC) Matheo García Pumacahua y la Participación de la élite indígena en la vida política de Cusco, dos primeras décadas del s. Academia.edu no longer supports Internet Explorer. nota n. 14. En el segundo caso, diferenciaremos dos clases de fundamentos, uno que coloca el acento en la legitimidad y otro que lo hace en la calidad de la decisión. parte de la cuota indígena (que se aplica solo a las regidurías) por lo que no es posible conocer la . - Una problematización de los derechos territoriales. Esto implica, a su vez, como consecuencia para la administración, que debe, en los procesos de planificación e implementación de sus políticas, incorporar a las comunidades indígenas como sujetos de derecho de carácter colectivo y capaces de autodeterminación, no asimilándolos a mecanismos de participación ciudadana, la cual discurre más bien por la senda de los clásicos derechos individuales liberales, y no por los derechos colectivos que protegen a los pueblos en su propia dignidad. Así, puede por su propia iniciativa plantear temas dentro del ámbito de su competencia y pronunciarse sobre ellos, interviniendo en áreas como la Consulta, derechos sobre las tierras, recursos naturales, entre otros, procurando que los intereses de las comunidades sean incorporados. Año 8, No. En: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0313_PUEBLOS_INDIGENAS_EN_AISLAMIENTO. nota n. 129, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. Seelau , Laura, Seelau , Ryan, "Protegiendo sus territorios: coadministración entre comunidades atacameñas y el Estado chileno en el Valle de la Luna", en Fernández, Margarita; Salinas, Javier, Defensa de los derechos territoriales en América, RIL, Santiago, 2012. En ese marco, ad portas de realizarse las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, resulta necesario reflexionar sobre la poca atención que recibe el ejercicio del derecho a la participación política de los pueblos indígenas, a pesar de lo señalado en normas nacionales e internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Human Rights Committee. De esta forma, la participación permite alcanzar la llamada justicia ambiental. 49, 2011, p. 65. More Questions From This User See All. Los derechos en el ámbito de decisión interna aluden a los derechos de autonomía y autogobierno, mientras que los de decisión externa lo hacen a todos los procesos o instituciones estatales o no estatales con los cuales los indígenas pueden entrar en relación109. 25. Dentro de este universo, y si nos detenemos sólo en los índices de pobreza, obtenemos algunos datos reveladores. Serrano, José Luis, Principios de derecho ambiental y ecología jurídica, Trotta, Madrid, 2007. 4) La cuarta transformación implica la conceptualización de los pueblos indígenas como sujetos de derechos colectivos. _, Integración y complementariedad de los derechos de participación, consulta previa y consentimiento. nota n. 62, p. 120. En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso Saramaka vs. Surinam de 2007, ha profundizado en la naturaleza jurídica del consentimiento, revelando que la exigencia del mismo parece surgir en aquellas situaciones en las cuales los pueblos indígenas corren un real peligro de desaparecer frente a proyectos especialmente gravosos. _, "Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica", Revista de Derecho (Valdivia), 2010, núm. ), Cambridge University Press, New York, 2007, p. 85. 15.1). Jurisprudencia Corte Interamericana de Derechos Humanos Saramaka vs. Surinam, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2007. En efecto, una forma tradicional de abordar los desafíos medioambientales ha sido por medio del análisis costo-beneficio. En materia indígena, como veremos más adelante, bastará en ocasiones con la consulta previa a las comunidades, en otras, sin embargo, cuando la comunidad corra riesgo de desaparecer, se requerirá además de la consulta, su consentimiento con el proyecto, es decir, pasar a una etapa de codecisión. La identidad es indispensable para la constitución del sujeto, de ahí que pueda articularse como un derecho que busque garantizar sus condiciones sociales, entre ellas, la existencia de la comunidad a la que pertenece. nota n. 21, p. 149. Tal como veremos en la siguiente sección, esta conexión forma parte de prácticas ancestrales que han ido informando una visión de mundo peculiar de cada pueblo, definiendo lo que estos son, lo que explica, por ejemplo, la importancia que las montañas, el acceso a fuentes de agua, los bosques, o al borde costero, tienen para ellos. En: http://www.uia.mx/campus/publicaciones/IIDSES/iidses20.pdf [visitado 19/10/2012]. La idea radica en avanzar hacia un principio de desarrollo sustentable, que vaya más allá de la justicia intrageneracional, y se haga cargo de una naturaleza entendida como portadora de un valor intrínseco, y de las necesidades de las generaciones futuras49. Créase el espacio costero marino de pueblos originarios, cuyo objetivo será resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero. Bokenferde, Ernst, "La democracia como principio constitucional", en Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia, Trotta, Madrid, 2000. Corte Suprema, cit. Hoy en día se ha entendido que la democracia no es sólo un conjunto de instituciones formales, como son las elecciones, el parlamento o los partidos, sino que es, ante todo, una forma de enfrentar los problemas públicos a través de la discusión13. Como en el caso anterior, la idea de que el entorno natural define o afecta de manera importante su cultura, justifica el que deban gozar de mejores herramientas que les permitan incidir en el debate público, balanceando las relaciones de poder, que normalmente presentan un carácter asimétrico, sobre todo en proyectos de inversión de gran envergadura. Este comportamiento traduce la pugna legal de múltiples . El segundo caso trata de las áreas de conservación, en que destacaremos la experiencia de administración del Valle de la Luna, particularmente interesante desde el punto de vista de la autodeterminación. 19 N° 2 y N° 9 de la Constitución. El punto que se coloca en discusión aquí es el siguiente: ¿por qué no es suficiente el saber especializado? cit. 115 "Ahora bien, junto a los asentamientos lafkenches continentales, existen antecedentes arqueológicos y etnohistóricos del poblamiento de las islas Santa María y Mocha, frente al golfo de Arauco y Tirúa, respectivamente, las que tenían un estrecho contacto con las poblaciones del continente, intercambiando productos. Este artículo intenta contribuir al estudio de uno de los episodios que antecedieron a la promulgación de la Independencia en 1821, pero que se inscribe dentro del periodo de crisis de las colonias españolas en América en las primeras décadas del siglo XIX: la Junta de Gobierno del Cusco de 1814. Si desglosamos los datos por región observamos que los índices son especialmente altos en la VII región con una tasa de un 41.3, la IX región con un 38.8%, y la X región con un 32.6%59. En definitiva, el cambio implica un reconocimiento de lo multicultural del Estado, no su abandono. 84 Yricoyen, Raquel, De la tutela a los derechos de libre determinación del desarrollo, participación, consulta y consentimiento, Instituto internacional de derecho y sociedad, Lima, 2009, p. 5. nota n. 6, p. 69. La incursión en la vida política por parte de los pueblos indígenas a finales de los 80 se hace realidad con su participación en la administración pública mediante la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB. 19 Sunstein, Cass, Riesgo y razón. Por otro lado, la participación es un mecanismo que permite distribuir el poder político más equitativamente, permitiendo que los directamente afectados puedan hacer valer sus intereses ante los órganos o instancias respectivas. En el primer caso, se iniciaron acercamientos con diversos dirigentes políticos, los cuales culminaron en agosto de 2001 con un proyecto de ley presentado por la organización Pu Lafkenche a través de la Conadi VIII región y de la Gobernación de Arauco, el que, en definitiva, no fue considerado en las modificaciones efectuadas a la Ley de Pesca de ese año. Esto permite comprender que estamos en presencia de una autodeterminación y de una participación limitadas, entre otros aspectos, por la falta de reconocimiento de derechos territoriales de acuerdo a los estándares del Convenio, por la existencia de limitados recursos económicos, y por las presiones de la minería, lo que ha llevado a algunos dirigentes indígenas a hablar de una "medio libre-determinación"135. Una serie de ejemplos dan cuenta de este fenómeno. b) Cuando las empresas se comprometen a realizar consultas previas lo hacen no tanto en cumplimiento de acuerdos internacionales, sino que como parte de los compromisos adquiridos para poder llevar adelante sus proyectos, basadas en razones estratégicas, de viabilidad empresarial o de imagen (hay que recordar que la experiencia muestra que las empresas en realidad no realizan consultas, sino que procesos de negociación sobre indemnizaciones y compensaciones, de ahí que no pueda delegarse simplemente en los particulares el cumplir con los estándares de la participación). Pero esta visión no se ha mantenido lejos de la crítica, de ahí que se haya generado la propuesta de observar los problemas ambientales desde varias perspectivas, insistiendo en que más que una colisión, se trata en realidad de puntos de vista diferentes para abordar el problema medioambiental. 44 "1. ), Reforma a la institucionalidad Ambiental, antecedentes y fundamentos, Cuadernos de Análisis jurídicos UDP, 2010. El patrón común en estos tres períodos ha consistido en que desde el punto de vista del Estado los indígenas han sido objeto de políticas públicas que no han reconocido su especificidad y su derecho a vivir como pueblos distintos. cit. nota n.51, p. 28. nota n. 62, p. 159. Revista Historia y Región. Esto ha llevado a su recepción en una serie de instrumentos de derecho internacional (Carta Mundial de la Naturaleza, Nairobi, 1982, Declaración de Río, 1992, Convención de Aerhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, Dinamarca, 1998) como también nacional, principalmente en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada recientemente por la Ley N° 20.4172. nota n. 42, p. 274. La idea subyacente estriba en que decisiones que se nutren con visiones plurales son mejores, pues aportan una mayor cantidad de elementos para el análisis, lo que se ejemplifica claramente en los problemas de equidad ambiental. Por otro lado, para Farber, Freeman y Carlson, existen cuatro técnicas básicas de protección ambiental: el análisis de los riesgos; instrumentos basados en el mercado; la perspectiva basada en la equidad; y el sistema de responsabilidad civil21. En este sentido es posible destacar una serie de sentencias que han abordado la temática indígena en relación a la impugnación del SEIA, fundamentalmente tratándose de recursos de protección. Esto ha llevado a un cambio sustancial en la forma de relacionarse con el Estado, toda vez que ahora se entienden como actores de su propio desarrollo. En: http://www.poderjudicial.cl/juris_pjud/jurisprudencia.php [visitado 22/08/2012]. La Comisión Andina de Juristas desarrolló un trabajo de investigación sobre cómo está regulada la Participación Política Indígena en el país, y cómo se está aplicando en las regiones de Cusco y San Martín. En el caso de la región del Cusco, la población de origen indígena representaba según datos del Instituto Nacional de Estadística en el año 2008, el 58,7% de la población. En los hechos, el proyecto "Sondajes de Prospección Paguanta" fue calificado favorablemente por la Comisión de Evaluación de la I Región de Tarapacá, lo que en parecer de los recurrentes constituía una decisión ilegal y arbitraria toda vez que el proyecto debía entrar al SEIA mediante un Estudio de Impacto Ambiental y no como había ocurrido, mediante una Resolución de Impacto Ambiental. Esta se ha llevado a cabo por medio de un contrato asociativo celebrado entre la Asociación Indígena Valle de la Luna y Conaf. Alvez, Amaya, Guissi, Nicolás, Análisis crítico de la Ley Lafkenche y su implementación en el marco de la protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre tierras y recursos naturales en Chile (sin publicar). Los pueblos indígenas representan a uno de estos sectores. Darío Correa, Hernán, "Derechos indígenas, globalización y derechos humanos", en Aylwi n, José, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas: Tendencias Internacionales y contexto chileno, Instituto de Estudios Indígenas, Temuco, 2004, p. 140. A pesar de que se ha incrementado la participación de mujeres en cargos de representación -en el período actual hay 36 mujeres electas para el Congreso de la República, 27% del total (Semana Económica, 2016)-, no ha pasado lo mismo con las mujeres indígenas quienes en los últimos años han venido luchando por ocupar un mayor lugar en estos espacios. ¿Qué es la Participación Social? Un segundo período, cuya vida tuvo lugar al amparo del constitucionalismo social del s. XX, trató la problemática indígena bajo el carril de la integración. Lo anterior permite instalar a la participación pública como un componente que es necesario fortalecer para avanzar en la consolidación de la democracia. 25, Massachusetts, 2012, p. 58. 17 Bokenferde , "La democracia", cit. 92 Martínez, "Más allá del voto étnico", cit. nota n. 62, p. 10, 1-113, estudio al cual nos remitimos para mayores detalles. En: http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/fb7fb12c2fb8bb21c12563ed004df111?Opendocument [visitado el 08.11.2012] . O dicho de otro modo, ¿la participación sería incompatible como la democracia representativa? 383 Doctora Rocío Ortíz Herrera La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) consideró la conmemoración del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana .  Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512010000100018-&script=sci_arttext, http://www.uia.mx/campus/publicaciones/IIDSES/iidses20.pdf, https://secure1.prositehosting.co.uk/securearea/manageContent.aspxFobject.id=10229&mta_htm=home, http://www.epa.gov/compliance/environmentaljustice/basics/index.html, http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_821443327/Indigenas-pobreza%20y%20medio%20ambiente.pdf, http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2008/Indigenas/libro%20pdf/Libro%20Stavenhagen%20UNESCO.pdf, http://www.indh.cl/informe-anual-2011-de-derechos-humanos-en-chile, http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0313_PUEBLOS_INDIGENAS_EN_AISLAMIENTO.pdf, http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/ngos/FP_EcuadorWG47.pdf, http://www.poderjudicial.cl/juris_pjud/jurisprudencia.php, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071800122012000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es, http://www.justiciaviva.org.pe/derecho_consulta/02_ryf_derechos.pdf, http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/fb7fb12c2fb8bb21c12563ed004df111?Opendocument, http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/hrcs87.htm, http://www.redunitas.org/Raquel_Yrigoyen-F-Libre-determinac-des-cons-part-consent-vc.pdf, http://www.fipasur.cl/archivos/Historia%20de%20ley%20lafkenche%2020249.pdf, http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf, http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/ngos/FID-HEcuadorWG47_sp.pdf, http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0313_PUEBLOS_INDIGENAS_EN_AISLAMIENTO. 3 que crea el "espacio costero marítimo de pueblos originarios"120, y en el art. En Chile existen algunas experiencias interesantes, entre las cuales destacaremos el caso del Valle de la Luna. El fundamento que subyace a su éxito radica en que los expertos estarían mejor informados que la gente común, de ahí que puedan promover una comprensión más clara sobre las consecuencias reales de la regulación19, en base a un análisis de los factores económicos o científicos que inciden en la misma. ), en sectores donde habitan personas de bajo nivel socioeconómico o que son minorías sociales47. La importancia de este principio radica en que constituye la orientación y el parámetro de interpretación del derecho a la participación, estando consagrado en el Convenio 169 en su art. 37, 2012. Es por ello que para ejemplificar los anteriores desarrollos teóricos y normativos, nos valdremos de tres ejemplos, diversos entre sí, pero unidos por el vínculo de la participación, la autodeterminación y la justicia ambiental. 79 Gaete Uribe, Lucía, "El Convenio N° 169: un análisis de sus categorías problemáticas a la luz de su historia normativa", Ius et Praxis [online], N° 2, 2012, Año 18. La inclusión de imágenes y la generación de discursos sobre la participación de la población originaria en el imaginario de país y en el panteón de héroes nacionales han merecido la atención de una antropología local, preocupada por la omisión sistemática del aporte de los pueblos originarios en la configuración del país. nota n. 62, p. 119. …, en que se especializaron el monoculturismo, que signifiica para ti la frase la llegada del español a america significo una conquista no solo territorial y politica, Escribe los postulados económicos y sociales de la administración de Rafael Correa. 126 De la maza; Flores, "Incidencia del movimiento". En: Conquista y resistencia en la Historia de América Central . La primera se encarga de determinar si la participación materialmente ha posibilitado el goce o ejercicio de aquellos derechos para los cuales aparece como un medio de realización, mientras que la segunda apunta a su cumplimiento formal, es decir, al hecho que las comunidades efectivamente puedan participar en todas aquellas áreas en las que tienen facultades para ello, cumpliéndose los requisitos y estándares reconocidos internacionalmente. Participaciòn Ciudadana. Así, se ha prescito que todas las áreas protegidas serán manejadas y establecidas en conformidad con los derechos de los pueblos indígenas, que dichas comunidades estarán representadas en el manejo de las áreas de conservación, y que se establecerán mecanismos participativos para la restitución de las tierras y territorios transformados en áreas de protección sin el consentimiento previo, libre e informado. Profundizar la democracia en un mundo fragmentado, 2002, p. 55. 6, 15 y 17. 1814 1992 La participación indígena en la rebelión de los Angulo y Pumacahua, 1814- 1816. 142 Condore y otros con Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá, Corte Suprema, recurso de protección, 30 de marzo de 2012. 798 y en la Declaración, fundamentalmente en su art. Población indígena y su derecho a la ciudad. La participación, en sus variadas formas, se ha transformado en un elemento central de la política y de las demandas ciudadanas, destacando a este respecto la llamada participación ambiental. nota n. 62, p. 117. Este desarrollo se puede apreciar en la evolución que ha experimentado la interpretación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en relación a los arts. Históricamente es un concepto que surge en Estados Unidos en los años 70, preocupado por hacerse cargo de los problemas en el reparto de las cargas ambientales en sectores marginalizados de la población, como las minorías raciales. Dentro de estos planes o programas son especialmente relevantes todos aquellos que dicen relación con el medioambiente, pues entre este y las comunidades existe un estrecho vínculo que da forma a su cultura y que constituye el marco para su desarrollo. nota n.16. Véase: Bermúdez, Jorge, "El acceso a la información pública y la justicia ambiental", Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso No 24, 2010, p. 577. ¿Qué lograron las comunidades indígenas? Como hemos sostenido, la idea que subyace a este proceso supone que en tanto pueblos, es decir, culturas diversas que gozan de autodeterminación, los procesos de desarrollo o de intervención no pueden ser completamente planificados e implementados desde el exterior, pues ello implicaría atentar en contra de su dignidad, poniendo en peligro su existencia o contribuyendo a su situación de marginalidad. El punto que nos interesa destacar pasa por el hecho que esta jurisprudencia parece estar conteste en que la protección de las comunidades exige el aseguramiento de un medioambiente libre de contaminación, dada la especial conexión que existe entre ellas y su entorno, lo que obliga a que los proyectos deban resolverse vía Estudio de Impacto Ambiental y no mediante Resolución de Impacto Ambiental, permitiendo así la participación indígena, producto de encontrarnos en situaciones de afectación directa a las comunidades140. 40. Consejo de Pueblos Atacameños con Comisión Regional del Medio Ambiente Región de Antofagasta, Corte Suprema, recurso de protección, 13 de julio de 2011. nota n. 19, p. 88. La participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de . Sin embargo, el nexo común a muchas instancias de participación indígena radica en que son los propios sujetos colectivos los que dirigen sus demandas al Estado, en clave de derechos, pero sin que necesariamente respondan a las mismas categorías alentadas por él, dando vida a lo que el autor denomina un derecho "desde abajo"114. 399. 19 N° 2 y N° 21, el cual fue acogido en definitiva por la Corte indicando que "la autoridad administrativa recurrida aspira a allanar las dificultades que están experimentando las comunidades indígenas atacameñas provocadas por las nuevas condiciones de vida y de trabajo que les impone el vertiginoso desarrollo del área geográfica de San Pedro de Atacama, prescindiendo de la participación y cooperación de éstas. La participación, tal como ha sido caracterizada en la primera sección, genera un marco común en cuyo seno es posible encontrar diferentes modalidades, destacando a este respecto al menos dos: la participación ciudadana y la participación indígena. Dicho aspecto descansa en la compleja red de interrelaciones entre las diversas causas de daño ambiental, en que muchas de las mismas no son identificables con claridad, en su carácter acumulativo e incluso multicausal25, en la existencia de una gran cantidad de elementos que escapan al análisis, sea por ignorancia, mal uso de los datos, modelos predictivos inadecuados, o bien por la propia indeterminación del ecosistema objeto de atención26. 56 Instituto Nacional de Derechos Humanos, Informe anual situación de los derechos humanos en Chile 2011 , 2011, p. 24. "La educación y la imagen de la mujer en la independencia del Perú, 1810 . Keywords: Environmental participation, Indigenous participation, Self-determination. El desafío para la administración residirá, en definitiva, en continuar profundizando, mejorando y ampliando estos mecanismos de participación. 81 Oliva, Daniel, "La cooperación internacional con los pueblos indígenas. 68 Consejo de Pueblos Atacameños con Corema Antofagasta, Corte Suprema, cit. Incluso, en algunos casos los ciudadanos podrían aportar una mejor comprensión de la situación a resolver, al estar más cerca de los efectos y alcances de las políticas públicas, aportando información y perspectivas que desde el nivel central no han sido consideradas o comprendidas en su justa dimensión32. En: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/hrcs87.htm [visitado el 08/11/2012] . La Sentencia es importante, porque no solo establece y reitera que se debe contar con los mecanismos de consulta adecuados, a fin de cautelar los derechos de las comunidades, sino que, además, expresamente prescribe que la participación ambiental ciudadana no establece un estándar de protección acorde con los requerimientos de la participación indígena, debiendo interpretarse o complementarse con las disposiciones que se contemplan en el Convenio 169146. d) Corte Suprema, Rol N° 258-2011: se trató de una situación en que la Corema de Antofagasta calificó favorablemente el proyecto "Actualización Plan Regulador San Pedro de Atacama" mediante una Resolución de Impacto Ambiental. En ellos confluyen tres elementos que hacen que su situación se presente como muy compleja: constituir una población con altos niveles de pobreza, haber sido desprovistos de derechos y estar localizados en sectores con un alto potencial para el desarrollo de proyectos que generan cargas ambientales. En la primera, analizaremos el concepto de participación y su justificación. Veremos cómo la Corte Suprema ha ido clarificando la naturaleza jurídica de la consulta, y la importante relación entre las comunidades indígenas y su entorno. En cuanto al contenido adjetivo de la participación, este tiene que ver con los derechos concretos que ella implica. 2) Se debe evitar que los representantes transformen su posición en una posición de soberanía. Anaya, James, "El derecho a la libre determinación y a la autonomía indígena", en Gómez, Felipe; Ardanaz, Juliana (ed. Las razones descansan en que los enraizamientos culturales sirven como horizontes para nuestras elecciones y referentes para definir la identidad, de ahí que la autodeterminación juegue un rol clave "como condición de vitalidad y pervivencia de lo que se muestra fuente de identidad de las personas"85. Therefore, the existence of the right of indigenous participation has being recognized, presenting some points of contact, but also certain characteristics that differentiate it of citizen participation, with relevant consequences for the understanding of this right. nota n. 86, p. 73. Las primeras aluden al trato igualitario que el grupo debe recibir en relación a otros grupos, y las segundas, a las prohibiciones que el grupo dirige a sus miembros a fin de perpetuarse. Estado en la que buscan principalmente la reivindicación de la cultura y el idioma. 26, Convenio 169 art. La primera categoría comprende aquellas normas que reafirman el derecho a participar en la vida política, la vida económica, social y cultural. Pnuma, Perspectivas del Medio ambiente (GEO-4), Ch. La socióloga Maritza Paredes acaba de publicar "Representación política indígena: Un análisis comparativo subnacional " ( IDEA-Instituto de Estudios Peruanos-JNE ), un libro . Montt, Santiago; Mata, Manuel, "Una visión panorámica al Convenio OIT 169 y su implementación en Chile", Estudios Públicos, núm. nota n. 62, p. 154. nota n. 21, p. 149. Esta sección está destinada a profundizar en el concepto de participación indígena. Profundizar la democracia, cit. 39 Este mecanismo tiene sus costos desde luego, dados principalmente por el retraso en la toma de decisiones, con la consiguiente paralización de proyectos potencialmente claves para el desarrollo de un país, la monopolización de la participación por aquellos dotados de la capacidad de articular un movimiento antes que por los que realmente la requieran o la sobrerrepresentación de razones políticas sobre las técnicas, desvirtuando el necesario equilibrio que debiese existir entre ellas. o ¿se garantiza el máximo control de su hábitat o tierras?, es que esta ha satisfecho el estándar de protección para el cual fue diseñada101. ), Cambridge University Press, New York, 2007. Como veremos a lo largo del trabajo, esto tiene una incidencia directa en materia ambiental, entre otras razones, pues revela la tensión que existe muchas veces entre la perspectiva de los técnicos con la perspectiva de los ciudadanos. Si bien son elementos que deben leerse como interconectados, conviene para una mejor comprensión separarlos: a) Problemas distributivos: Un elemento central en las obras de Rawls es la idea que el objeto que la justicia social está determinado por la forma en cómo las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan las ventajas provenientes de la cooperación social, de ahí que una distribución desigual supondrá un trato reñido con las exigencias de una teoría de la justicia46. 1, vol. Esto sin perjuicio que en tanto soft law, pueda contribuir como material de análisis para la doctrina, la jurisprudencia o como eventual elemento de la costumbre internacional. 138 Hervé, "El desarrollo sustentable", cit. Es así que proyectos como Pascua Lama, Ralco, o la Autopista de Acceso Sur a Santiago, que han supuesto conflictos sociales importantes, han desnudado con ello la distribución inequitativa de costos ambientales, y la "ausencia de una participación informada y que realmente tuviese incidencia al momento de adoptar las decisiones ambientales"138. 120 "Espacio costero marino de pueblos originarios. De ahí que el reconocimiento de este hecho, bajo la forma de un mecanismo de acceso al borde costero y a un espacio que sirva de soporte a sus prácticas tradicionales, sea tan relevante. 69 y ss., en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. Artículo publicado en la Revista Historia y Región. En este sentido Bell y McGillivray, se refieren a la existencia de una perspectiva ambiental, otra económica, otra social y cultural, y una científica20. En Chile la situación es muy compleja. ), Laplasmaciónpolítica de la diversidad: Autonomía y participación política indígena en América Latina, Universidad de Deusto, Madrid, 2011. Sin embargo, hoy en día la autodeterminación no se vincula con la creación de Estados independientes, sino más bien con la obligación de los mismos de implementar estructuras autónomas en su interior, destinadas a reconocer derechos económicos, culturales y políticos de comunidades indígenas diferenciadas, permitiendo que estas encaren su desarrollo desde sus características distintivas81. 2021, “El Cusco y la nobleza rebelde: la élite indígena y la Rebelión del Cusco de 1814”. Para la EPA trato justo43 significa que ningún grupo de personas podrá soportar desproporcionadamente los efectos negativos de las cargas ambientales. Desde nuestra perspectiva, la participación de la que se habla a propósito de las comunidades indígenas, concretada en la regulación del Convenio 169, es esencialmente una participación que se enmarca dentro de los derechos colectivos, y que permite a estos grupos, lograr un trato más acorde con la justicia ambiental. Stavenhagen, Rodolfo, Los pueblos indígenas y sus derechos. Lo interesante radicó en que fue al interior de las propias comunidades que se gestó una conciencia sobre la naturaleza del problema y sobre la forma de atacarlo. Palabras Clave: Participación ambiental, Participación indígena, Autodeterminación. Lograr la igualdad de género en comunidades indígenas pasa por reconocer sus principios básicos que rigen y ordenan las normas de convivencia de sus comunidades y sus sociedades: la complementariedad, la reciprocidad, la ayuda mutua, la necesidad de convivir en armonía y en equilibrio. nota n. 9, p. 93. Perú es un país multiétnico con un alto porcentaje de población de origen indígena. nota n. 14. Asimismo, más allá de estudiar los liderazgos criollos en la lucha por la emancipación, este estudio busca analizar la situación política de la aún existente nobleza indígena en la segunda década del siglo XIX. Asimismo, no todas las comunidades pertenecen a pueblos indígenas. 97 Yricoyen, Raquel, El derecho a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008, p. 18. nota n. 56, p. 40. Meentzen, Ángela, Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina, Fundación Konrad Adenauer, Lima, 2007. 49 Hervé, Dominique, "Noción y elementos de la justicia ambiental", cit. 10, 29 y 30 y en el 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, art. ), "Reforma a la Institucionalidad Ambiental, antecedentes y fundamentos", Cuadernos de Análisis jurídicos UDP, Chile, 2010, p. 266. Segundo, que los Estados deben reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas, tanto a sus tierras, como al concepto más amplio de territorio, aun tratándose de áreas protegidas. 23 Holder; Lee , "Environmental Protection", cit. Implementación del Derecho a la Participación Política Indígena en Cusco y San Martín Política Indígena, como un medio para tratar de prevenir el alto nivel de conflictividadque se presenta actualmente en el país. Entre las distintas identidades Quechuas, se pueden ubicar los Chopcca, los Chankas, los Huancas, los Huaylas, los Kanas, los Q'ero y los Cañaris. En: http://www.redunitas.org/Raquel_Yrigoyen-F-Libre-determinac-des-cons-part-consent-vc.pdf [visitado el 04/11/2012] . Constituyen un piso mínimo que no se puede dejar de cumplir, surgiendo para los Estados el deber que la participación los asegure. ), Derechos Humanos y Pueblos indígenas: Tendencias internacionales y contexto chileno, Instituto de Estudios Indígenas, Temuco, 2004. 16 lugares turísticos más populares de Cusco| El complejo arquitectónico de MachuPicchu fue construido a mediados del siglo XV y según los historiadores habría sido construido a pedido del Inca Pachacútec. Esto se materializa en que ahora los pueblos indígenas tienen derechos que develan su carácter de sujetos específicos con un nombre, una lengua, una religión y una cultura propias, distintas a otros sujetos individuales o colectivos, y la posibilidad de generar su propio desarrollo de manera endógena, y con respeto a su identidad cultural. nota n. 62, p. 78. Fundamentos analítico-conceptuales para su investigación en América Latina". You can download the paper by clicking the button above. 59 Valenzuela, "Estimando Indigencia", cit. 37, 2012, p. 7. Estos derechos podrían alcanzarse con mayor o menor intensidad, siendo posible hablar de grados de decisión, grados de bienestar o grados de mejoramiento de sus condiciones de existencia. El resultado son profundos problemas distributivos, escasa participación, falta de reconocimiento y daño al equilibrio ecológico. …, en que se especializaron el monoculturismo, que signifiica para ti la frase la llegada del español a america significo una conquista no solo territorial y politica, Escribe los postulados económicos y sociales de la administración de Rafael Correa. En: http://www.poderjudicial.cl/juris_pjud/jurisprudencia.php [visitado 22/08/2012]. Finalmente, en la cuarta sección estudiaremos los nexos que unen la participación indígena con el medioambiente y cómo han impactado en algunas áreas específicas. 4). Dicha relación tiene un carácter dinámico en el sentido que la preservación de la tierra y de los territorios es central para la protección de los individuos y la mantención de la cultura, lo que implica que la alteración de un aspecto produce un desequilibrio que afecta a su desarrollo como pueblos54. 24 Steele, Jenny, "Participation and deliberation in environmental law: exploring a problem-solving approach", Oxford Journal num. Fernández, Margarita; Krauss, Fernando, "Dilemas de poder y autonomía en las disputas ambientales entre la comunidad de Cuncumé y Minera los Pelambres", en Fernández, Margarita, Salinas, Javier (ed. ), Cambridge University Press, New York, 2007. En la comunion recibimos a jesus . Estas visiones se ajustan, a su vez, a maneras contrapuestas de entender la democracia, que van desde una democracia pensada como un sistema en que los actores principales son los representantes7, en que los representados despliegan un rol más bien pasivo, hasta una democracia que enfatiza la participación ciudadana como medida de una real democratización de la sociedad8. analizar la participación de la élite cusqueña indígena en la rebelión, principalmente en el rol político que jugaron los caciques y personalidades cercanas a dicho círculo social elevado en la población nativa. Esta distinción ha dado lugar a un intenso debate, teniendo en cuenta que desde una perspectiva liberal las restricciones internas serían incompatibles con valores como la autonomía o con los derechos individuales. En segundo lugar, como esta relación no es trivial, sino que sustenta la propia existencia de las comunidades como unidades culturales, es que se deben tomar medidas que potencien la participación indígena, pues de esa forma serán los propios afectados por las medidas, los que puedan incidir en el diseño de las mismas, cautelando su cultura. 43, 1992. 121, 2011, p. 178. Véase: Kymlicka, Will, Ciudadanía Multicultural, Paidós, Barcelona, 1996. 82 Anaya, James, "El derecho a la libre determinación y a la autonomía indígena", en Gómez; Ardanaz, La plasmación política, cit. Así en el considerando séptimo indicó "Que conforme a estos lineamientos, forzoso es concluir que el deber general de consulta a los pueblos indígenas en lo concerniente a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental estatuido en la Ley N° 19.300 y su Reglamento ya se encuentra incorporado a dicha legislación ambiental a través del procedimiento de participación ciudadana que los artículos 26 a 31 de la citada ley establecen", continuando en el considerando undécimo con una asimilación entre ambos tipos de participación, al señalar que es mediante el procedimiento de participación ciudadana que se hacía efectivo del deber de Consulta del Convenio 169. 27 Yearley, Stephen, "Green Ambivalence about science; legal-rational authority and the scientific legitimation", British Journal of Sociology num. 35 que tratándose de áreas silvestres protegidas ubicadas en dichas áreas la administración de las mismas "considerará la participación de las comunidad ahí existentes", determinándose en cada caso su forma y alcance. 102 Yricoyen, El derecho, cit. nota n. 58, p. 14. 60, Paraguay, 2012, p. 85. En su Observación General sobre los derechos culturales consagrados en el art. Un primer período, inaugurado por las nacientes repúblicas latinoamericanas, se caracterizó por el diseño de un modelo tutelar69, en que los Estados se arrogaron atribuciones para decidir sobre las formas de vida indígena, territorios y recursos sin contar con su participación, bajo el ideal de convertir a los indígenas en ciudadanos, provocando con ello su desaparición como cultura, siendo ejemplo de ello, la extensión de la soberanía sobre territorios mapuches y los consiguientes abusos que le siguieron70. Es así como se llegó a una experiencia de coadministración entre las comunidades y la Conaf sobre el sector Valle de la Luna, destacada como un ejemplo de participación y autodeterminación indígena. La participación, en sus variadas formas, se ha transformado en un elemento central de la política y de las demandas ciudadanas, destacando a este respecto la llamada participación ambiental. Lo anterior afecta directamente a la administración y a los procesos de toma de decisión legislativa, presentándose algunas interrogantes serias: ¿debemos esperar hasta obtener mejor información? nota n. 74, p. 37. Martha Singer Sochet REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA EN MÉXICO. 3.2. ​. Se entenderá por uso consuetudinario las prácticas o conductas realizadas por la generalidad de los integrantes de la asociación de comunidades o comunidad, según corresponda, de manera habitual y que sean reconocidas colectivamente como manifestaciones de su cultura. nota n. 117, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. 40 Simón Yarza, Fernando, Medio Ambiente y derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2012, p. 56. nota n. 67. 143Condore y otros con Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá, Corte Suprema, cit. En otras palabras, aun cuando se satisficieran los requisitos adjetivos de la participación, por ejemplo, si la consulta fuese previa, de buena fe, por medio de sus representantes, etc., pero las comunidades persistieran en su situación de vulnerabilidad o la aumentaran, la participación sería ineficaz. En: http://www.indh.cl/informe-anual-2011-de-derechos-humanos-en-chile [visitado el 19/10/2012]. nota n. 9. p. 12. b) Demandas de reconocimiento: Siguiendo a Hervé, la causa de la inequidad distributiva estaría precisamente en la ausencia de reconocimiento social y político, y en la desvalorización individual y cultural de ciertas personas y comunidades48. Así se ha entendido, por ejemplo, la importancia de pasar desde un programa legislativo en donde las decisiones se estructuren según el interés privado, a otro en que sean motivadas por consideraciones de tipo público1. Es por ello que el análisis de los expertos no es el punto hacia el cual se debe dirigir la deliberación, en el sentido de proporcionar una mejor evidencia para la toma de decisiones, pues el "principio democrático" exige que todas las perspectivas, incluyendo la de los expertos, sean incluidas en el proceso mismo de decisión24. Es así como se ha reconocido la existencia del derecho a la participación indígena, la cual presentaría algunos puntos de contacto, pero también ciertas particularidades que la diferenciarían de la participación ciudadana, con consecuencias relevantes para la comprensión de este derecho. Tanto la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños como la Comunidad Atacameña Toconao, presentaron recurso de protección por violación de las garantías del art. nota n. 97, p. 22. En el caso de Declaraciones de Impacto Ambiental, "[L]as Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según corresponda, podrán decretar la realización de un proceso de participación ciudadana por un plazo de veinte días" (art. Si llevamos estas consideraciones al tema indígena, apreciamos algunos aspectos que merecen ser destacados. Etxberria, Xabier, "La autonomía indígena desde la perspectiva ético-política", en Gómez, Felipe; Ardanaz, Juliana (ed. 3), a mantener y conservar su propia cultura (arts. 74 Martí, Salvador, "Emergencia Indígena y política en América Latina tras la década de los pueblos indígenas", en Gómez, Felipe; Ardanaz, Juliana, La plasmación política de la diversidad: Autonomía y participación política indígena en América Latina, Universidad de Deusto, Madrid, 2011, p. 168. También se vincula con una forma de entender a la participación indígena como manifestación de la autodeterminación de sujetos colectivos, para los cuales la posibilidad de incidir en todos aquellos proyectos que los afecten se torna relevante como mecanismo que les permitan alcanzar el máximo control sobre sus formas de vida, principio y parámetro de interpretación que es la base para poder entender correctamente estas situaciones: a) Corte Suprema, Rol No 6.062-2010: en este caso se trató de la declaración favorable del proyecto "Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Lanco-Panguipulli". 5 Convenio 169); el goce sin discriminación de sus libertades fundamentales y derechos (art. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . 57 Si revisamos brevemente algunos datos del contexto latinoamericano observaremos lo delicado de este panorama. Esa experiencia ha implicado el logro de varios objetivos: - En lo inmediato, un incremento del valor del área protegida y el mejoramiento del conocimiento del manejo y del aprovechamiento de los recursos naturales existentes132. La participación de los indígenas en la independencia Se constituyo en el soporte económico del sistema colonial y también en el origen de nuevas identidades e intereses étnicos. Dado su carácter de mandato de optimización, todo el entramado de la participación deberá estar dirigido a que las comunidades puedan gozar de los más amplios niveles de autodeterminación permitidos por el ordenamiento jurídico, estando la administración obligada a cautelar su protección en este sentido. nota n. 62, p. 77. Rawls, John, A Theory of justice, Harvard University Press, 1971. El ejemplo clásico tiene que ver con la minería61. En: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/ngos/FP_EcuadorWG47.pdf [visitado el 22/11/2012] . nota n. 117, en Fernández; Salinas, Defensa de los derechos, cit. nota n. 48, p. 24. A nivel regional, la Corte interamericana de Derechos Humanos, en los últimos 15 años, ha conocido de una veintena de casos que le han permitido construir estándares para asegurar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Lo que ofrecemos a continuación son instancias de naturaleza diversa pero que tienen en común una preocupación por la justicia ambiental, abordadas (con mayor o menor éxito) desde el mecanismo de la participación. 93 Martínez, "Más allá del voto étnico", cit. Revesz, Richard; Livermore, Richard, Retaking Rationality: How Cost-Benefit Analysis can better protect the environment and our health, Oxford University Press, Oxford, 2008, p. 180. En primer lugar, que los Estados deben tomar en consideración los derechos de las comunidades indígenas en todos aquellos casos que se proceda a una declaratoria de área protegida, implementando mecanismos de participación efectivos. nota n. 97, p. 20. 32 Holder; Lee , "Environmental Protection", cit. Lo anterior ha desembocado en el reconocimiento de derechos colectivos cuyos titulares son los pueblos indígenas. 2 y 20. Para la primera, la decisiones deberán ser tomadas por la administración, de ahí que una democracia participativa sólo vendría a desestabilizar el sistema; para la segunda, los afectados o interesados por la acción del gobierno deberán tener una mayor participación a la hora de pronunciarse sobre la conveniencia o no de los cambios, de ahí que si no se fortalecen las instancias de participación, el efecto será la apatía y el desinterés por los asuntos públicos, disminuyendo, entre otras, las posibilidades de control de la administración. El punto de partida estuvo dado por el diagnóstico sobre la Ley de Pesca y Acuicultura, la cual implementaba las áreas de manejo y explotación de los recursos bentónicos. Posteriormente, la elección del dirigente de la asociación Identidad Territorial Lafkenche, Adolfo Millabur, como alcalde de Tirúa, representó una excelente oportunidad para fortalecer el movimiento, traducida en las facilidades para concertar reuniones políticas y para una mayor nivelación entre las partes negociadoras. En la escuela, las y los maestros pueden llevar a cabo los acuerdos de convivencia dentro del aula al inicio del ciclo escolar con la participación de niñas, niños y adolescentes. nota n. 37, p. 182. How and Why do people get involved in politics?, Rand McNally College Publishing Company, Chicago, 1977. 23-40. Desde la protección del medioambiente hasta el logro de la paz y la seguridad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se lograrán sin la participación de los pueblos indígenas. Desde nuestra perspectiva, la parte sustantiva es de la mayor trascendencia, ya que sólo si la participación ha logrado consolidar un nivel de protección adecuado para las comunidades indígenas esta ha sido exitosa96. nota n. 6, p. 73. La idea consistía en incorporar a los indígenas al Estado y al mercado, pero dado que el paso estaba en transitar desde la comunidad a la sociedad dominante, el efecto al igual que en el caso anterior era de destrucción cultural y asimilación71. nota n. 117, en Fernández; Salinas , Defensa de los derechos, cit. Desde esta base, la participación al interior de las comunidades puede dar pie a toda una serie de problemas en aquellos casos, por ejemplo, en que no se respeten algunos estándares constitucionales reconocidos en el país (debido proceso, libertad, igualdad, entre otros). Para ello se propone que la organización democrática deba reunir tres condiciones17: 1) Las decisiones siempre deben poder remitirse en último término al pueblo; de ahí que deba existir una estructura legitimadora jurídico-política del poder, que opera desde abajo hacia arriba. Explicación: Publicidad ¿Todavía tienes preguntas? Es así como el año 2002 los dirigentes plantearon la posibilidad de que se reconociere un tratamiento especial para las comunidades que permitiere el uso y aprovechamiento del borde costero, lo que fue desestimado debido a las presiones de algunos sectores productivos.
Proyecto Sobre La Resolución De Problemas Matemáticos, Cómo Se Clasifica Por Su Tallo El Eucalipto, Porque Lloro Cuando Pienso En Mi Ex, Terrenos Baratos Perú, Regreso A Clases Presenciales Psicología, Vaciado De Concreto En Cimientos, Queque De Plátano Nestlé, S12 S1 Evaluación Continua Quimica General, Maquinarias Mantenimiento Surquillo, Puntajes Máximos Y Mínimos Uni 2022,